El diseño de interiores como disciplina universitaria

universitarios-diseño-arquitectura

No hace mucho tiempo que el diseño de interiores se ha institucionalizado como disciplina profesional con gran proyección, así como su campo de estudio ha ido definiéndose a lo largo de estos años, esta disciplina sigue en crecimiento ascendente siendo su principal área de conocimiento, la arquitectura, de la cual se desprende, para establecerse como conocimiento independiente.

Esta doble condición, la de estar ligada en sus orígenes a una fuerte tradición, y la de su corta edad, hace que tenga múltiples posibilidades de desarrollo. A partir de aquí, puede resultarnos útil pensar sobre la manera en que se han ido instalando los temas de los que se ocupa, como una plataforma que nos sirva de base para poder detectar cuáles son sus potencialidades.

Por un lado, hay que ver de qué manera el diseño de interiores establece este recorte de la arquitectura, para poder emanciparse, y generar sus temas específicos y, por otro, cuáles son los fines disciplinares desde los puntos de vista de la formación y la profesión, a partir del panorama actual y con perspectivas hacia su consolidación en el futuro.

La cuestión que aquí se presenta elabora una reflexión sobre el quehacer del diseño de interiores desde diferentes perspectivas. Desde los fines internos a la disciplina, a través de la investigación del modo de construcción de las formas. Y desde los fines externos a ella, abordando la temática del rol del arquitecto y su compromiso con los usuarios en particular y, desde un punto de vista más amplio, con la sociedad en general.

Algunos autores de esta disciplina aportan una mirada desde el interior de su conocimiento, entendiendo los modos de generación y construcción de las formas, y haciendo a su vez una interesante reflexión sobre los procesos creativos, específicamente sobre los mecanismos proyectuales utilizados en la producción de la arquitectura de interiores.

diseño-interiores-oficina

Estos autores no sólo destacan la importancia que se les atribuye a la forma en el ámbito de la arquitectura, sino también en el diseño de interiores como generadora de espacios habitables. Dándole gran importancia a la vinculación entre la utilización de los recursos naturales disponibles, el clima y los materiales.

Solo a través de un ensayo de Conciencia Ecológica. El diseño de un proyecto sostenible plantea un tema urgente de incorporar en la agenda de los diseñadores y arquitectos, como lo es el de la sostenibilidad. A lo largo de la primera parte, se vincula la utilización de los recursos disponibles, el clima y los materiales, con sus dimensiones técnicas. En la segunda parte estudia el espacio existente para rediseñarlo, en base a criterios sostenibles a fin de lograr disminuir el impacto ambiental. De esta manera, logra vincular los aspectos teóricos y la realidad constructiva.

El diseño de interiores trata de analizar el rol que desempeña, con el objetivo de elaborar un plan de negocios para la instalación de un estudio. Se analiza e investiga sobre el alcance del conocimiento del diseñador de interiores desde su formación, para llegar a establecer cuáles son las áreas de las que este se encarga en su vida profesional.

Por otra parte hay que abordar el tema de las formas enmarcado en un modo de producción en particular, estableciendo relaciones fundamentales para la comprensión del trabajo disciplinar, entendiendo la importancia de los materiales y sus propiedades en relación al proceso de construcción de las formas, por eso es interesante analizar cómo, los arquitectos de diversos períodos en el tiempo hacen que el material arquitectónico cumpla las funciones tanto constructivas como ornamentales
y expresivas.

estudiantes-diseño-arquitectura

Esta orientación hacia la materia es particularmente pertinente en un medio profesional que debe buscar trascendencia en lo estrictamente necesario. Si en la producción surgen estrategias de diseño particulares, que se vinculan a las condiciones del lugar en general, y particularmente con la escasez de recursos económicos; desde una perspectiva global, el agotamiento de recursos naturales y el efecto negativo provocado en el medio ambiente ha obligado a diseñadores y arquitectos a cambiar sus prácticas proyectuales y constructivas mirando la sostenibilidad.

Efectivamente, la sostenibilidad ha entrado en el mundo de la arquitectura y el diseño interior exigiendo respuestas por parte de la misma en la generación de proyectos que minimicen el impacto sobre el medio ambiente. La construcción y el gasto de los edificios consumen el 50% de la energía del planeta. Temas concretos como reducir el consumo energético, la generación de residuos, la utilización de los recursos no renovables, o la reutilización y el reciclaje de los materiales, aparecen en la agenda de la arquitectura y el diseño interior como nuevos datos de proyecto.

sala-de-estar-oficina-trabajo

 Ante estas necesidades, el pensamiento de la arquitectura y el diseño intensifica su mirada en las cuestiones ambientales. Nuevas tecnologías se van incorporando su lenguaje en la búsqueda de soluciones. Las prácticas arquitectónicas en sus técnicas proyectuales hasta ahora enfocadas en lo tectónico, hoy se dirigen a comprensiones termodinámicas del objeto proyectual. Esto demanda nuevos expertos y nuevas formas de abordar el proyecto.

Pero ¿Cuál es la nueva cultura arquitectónica y del diseño que generan estas tecnologías? ¿Y de qué manera la cuestión de la sustentabilidad se incorpora a las prácticas proyectuales? Son cuestiones sobre las que las disciplinas aún tienen que reflexionar.

interiores-departamento-casa-piso

Dijimos al comienzo, que el diseño de interiores es una disciplina que se desprende de la arquitectura. Como vimos hasta aquí, los campos de conocimiento son compartidos. Pero existe un límite entre ambas, que aunque es permeable las distingue, y éste es que el diseño de interiores genera un recorte de la arquitectura para ampliarlo, y hacer de él su tema específico. Para esto, trabaja a partir del entendimiento del funcionamiento de los espacios y el conocimiento de los materiales en relación a la generación de las formas, como ya mencionamos, pero también en la exploración de su potencial expresivo.

Si la arquitectura nos ampara, generando una capa que nos recubre, y que nos aparta del exterior, el diseño de interiores trabaja generando una nueva capa dentro de ella, una envolvente cercana, ligada a nuestra interioridad. …la pared ampara, en cuanto que nos procura apartamiento, aislándonos del contorno. Este apartamiento o retracción separadora, corresponde a la actitud que nos permite afirmar “yo soy”. Porque el “yo”, considerado como centro del mundo por muchos filósofos actuales… puede estimarse además como “conciencia del apartamiento” en aquel que permanece separado de alrededor… Y esta conciencia de interioridad la origina, en otro campo y con todas las diferencias, la arquitectura de índole separadora, según las distintas posibilidades del amparo.

A lo largo de este artículo hemos intentado generar algunas precisiones acerca del diseño de interiores como disciplina. Como vimos responde a los mismos temas que la arquitectura, por lo que el límite entre ambas es muy permeable. Sin embargo hay algo que las independiza, y que podemos entenderlo en términos cinematográficos como la elección de un encuadre al que luego se le hará un zoom. Podríamos pensar que el diseño de interiores se trata de una microarquitectura o arquitectura pensada en otra escala. Este encuadre y acercamiento hace que el diseño de interiores se vuelva algo específico. Puesto en estos términos se aleja de la decoración, con la que habitualmente se confunde.

locales-diseño-arquitectura

Decorar y diseñar son términos distintos. La decoración trabaja adornando lo que ya existe. El diseño debe designar un plan anticipador de algo que todavía no es, a partir del proyecto. Viéndolo de este modo el campo disciplinar es más amplio de lo que parece a simple vista.

El diseñador, debe poder responder a la construcción de formas que puedan ser habitables y construibles y su especial interés estará puesto en el trabajo sobre la envolvente construida y la producción del detalle, entendiendo también que desde su lugar de acción puede contribuir al beneficio de las personas y de la sociedad. Los temas evaluados, como un área de intersección entre la formación y la profesión, reflejan el interés de los futuros diseñadores de interiores por el estado actual de la disciplina desde los múltiples aspectos mencionados, abriendo a su vez a través de sus reflexiones nuevos caminos y vías de desarrollo que puedan ampliar su campo.

Call Now Button